EL CONCEPTO DE CONSUMO EN MACROECONOMÍA:
El concepto consumo se emplea en macroeconomía ya es uno de los componentes del Producto Nacional Bruto (PNB), al estudiarlo desde el punto de vista del gasto o demanda. Para ello se suele dividir en:
- Consumo privado: Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares, las empresas privadas y las instituciones privadas sin ánimo de lucro. Se incluye en su cálculo las remuneraciones en especie recibidas por los asalariados, la producción de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas.
- Consumo público: Valor de todas las compras y gastos que realizan las administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos.
Determinantes del consumo:
Los estudios económicos muestran que la renta es el principal determinante del consumo y del ahorro. Los ricos ahorran más que los pobres, tanto en términos absolutos como en términos porcentuales.
Las personas muy pobres no pueden ahorrar nada; más bien, si tienen alguna riqueza o pueden pedir préstamos, tienden a des-ahorrar. Es decir, tienden a gastar más de lo que ganan, reduciendo así el ahorro acumulado o endeudándose más, es decir, se produce un sobre-endeudamiento.
La cantidad de ingreso en unidades de salario real (es decir luego de descontar los impuestos) que un individuo esta dispuesto a gastar en consumo esta determinado por la propensión marginal a consumir (PMC), esta a su vez esta determinada por unos factores objetivos y otros subjetivos.
La PMC esta entre 0 y 1 de esta manera una PMC de 0,09 indica que solo el 9% de su ingreso disponible será destinado al ahorro y el resto al consumo. Esta es básicamente la teoría expuesta por Keynes
Profundizando en esta influencia se pueden analizar las principales fuerzas que afectan al gasto de los consumidores. Los factores de la vida y la subsistencia de un país que determinan el ritmo de su gasto de consumo.
Renta absoluta:
La renta disponible de cada año. El postulado básico de esta teoría de la renta absoluta es que el consumidor individual determina qué parte de su renta actual va destinar al consumo basándose en el nivel absoluto de esa renta.
A igualdad de otros factores, un aumento de la renta absoluta conducirá a una disminución de la proporción de renta dedicada al consumo.
Estadísticamente se ha comprobado que la renta y el consumo son variables que avanzan conjuntamente. Tanto la observación como los estudios estadísticos muestran que el nivel de renta disponible anual es el factor más importante que determina el consumo de un país.
Renta permanente:
Esta hipótesis, formulada por Milton Friedman, estipula que el consumo es una función que depende de la renta o ingreso permanente y no solo de su renta anual, entendiendo como renta permanente la que el consumidor espera cobrar a lo largo de un conjunto amplio de años.
Por ejemplo un agricultor que por una mala cosecha tiene un descenso de su renta, no bajará su nivel de consumo en la misma proporción porque entiende que al ser una bajada de carácter temporal, marcará su consumo en función de su renta a largo plazo.
La evidencia ha indicado que los consumidores eligen su nivel de consumo con la vista puesta en las "perspectivas" de la renta que tiene en cada momento como de la renta a largo plazo.
Ciclo vital:
Fue expuesta por Franco Modigliani, que señaló que existen diferentes etapas en la vida de las personas. En los primeros años de vida se consume más de los que se gana, al acceder a la vida laboral se comienza a ahorrar para poder mantener el consumo en la jubilación, cuando bajarán los ingresos.
Según esta hipótesis el consumo se mueve de acuerdo a los patrones de este ciclo vital.
Renta relativa:
Esta teoría establece que la parte de la renta de una familia dedicada al consumo depende del nivel de su renta relativa frente a la renta de las familias vecinas o de otras familias con las que aquella se identifica y no del nivel absoluto de la renta de la familia.
Esta teoría desarrollada por Duesenberry trata de recalcar el carácter imitativo o emulativo del consumo.
TEORÍAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR:
Teorías de aprendizaje sobre la conducta:
La psicología teórica y la aplicada divergen en muchos puntos; pero la principal diferencia reside entre los que sostiene que las teorías conductuales son la clave para entender la conducta humana, y los que defienden las teorías psicoanalíticas propuestas por Sigmund Freud. Los teóricos conductuales tienden a ser más prácticos y eclécticos en sus métodos.
Teorías sobre el estimulo y la respuesta:
Este tipo de teoría, sostiene que el aprendizaje se produce cuando una persona responde a un estímulo y es recompensada por dar una respuesta correcta o castigada por dar una respuesta incorrecta.
En las aplicaciones prácticas de mercadotecnia de esta observación se aprecian en la publicidad repetitiva, diseñada para reforzar los hábitos de compras.
Los teóricos cognoscitivos opinan que algunos aspectos tales como actitudes, creencias y experiencias pasadas de las personas, se combinan mentalmente para generar cierto conocimiento de una situación. Según los cognoscitivitas, el cerebro o el sistema nervioso-central es el elemento dominante.
Las actitudes firmemente sostenidas tienden a evitar que las personas presten atención a estímulos conflictivos. En una situación de mercadotecnia, tales estímulos son los esfuerzos de publicidad y ventas de los competidores.
Esta teoría se basa en la percepción, la experiencia y una orientación hacía metas concretas. Los psicólogos que defienden esta teoría opinan que el individuo percibe una situación completa en lugar de asimilar los elementos particulares de la misma.
Si un anunciador de cepillos para dientes desea implicar que los dentistas aprueben el producto, el uso de una persona vestida como dentista, basta para transmitir este mensaje.
La implicación queda clara, incluso sin afirmar que la persona es un dentista o sin proporcionar un escenario de consultorio dental.
Basándose en el trabajo original realizado por Sigmund Freud, las teorías psicoanalíticas sostiene que las personas nacen con necesidades biológicas instintivas que rara vez son socialmente aceptables. A medida que la persona madura y aprende que esos deseos no se pueden satisfacer de un modo directo, busca otros medios de satisfacción, por consiguiente, Freud habló de sublimación, sustitución y otros aspectos para explicar porque la gente se comporta como lo hace. Uno de los principales beneficios derivados de la teoría psicoanalítica es el trabajo realizado en la investigación de las motivaciones, los investigadores son capaces de incrementar las posibilidades de éxito de un producto o servicio, antes de hacer una inversión sustancial, recurriendo a la teoría analítica, así como también a algunos métodos prácticos para descubrir las motivaciones correspondientes.
Es despertar una necesidad. Las necesidades no se convierten en motivadores sino hasta que el individuo está consciente de la situación. Por ejemplo si una persona no siente hambre no se sentirá motivada a comer. y por el contrario si tiene hambre comerá prácticamente cualquier cosa, si tiene el hambre suficiente; pero a falta de una necesidad biogénica, el atractivo de los motivos psicológicamente derivados determina que marcas se escogerán, que productos se utilizarán, etc. A esto se le conoce como motivos aprendidos o culturalmente inducidos.
La percepción es la interpretación de la sensación que son los datos brutos recibidos por un sujeto, a través de sus sentidos (estímulo), basándose en sus atributos físicos, su relación con el medio circundante y las condiciones que prevalecen en el individuo en un momento determinado. Los elementos que contribuyen mayormente al proceso de la percepción son las características del estímulo y las experiencias pasadas, las actitudes y las características de la personalidad del individuo. Para seleccionar el estímulo apropiado, el comerciante debe de conocer tanto como sea posible sobre el mercado objetivo.
EL GRUPO DE GASTO:
Familia: de los grupos pequeños a los que pertenecemos durante años, hay uno que normalmente ejerce influencia más profunda y duradera en nuestras percepciones y conducta, este grupo es la familia.
Esta desempeña directamente la función de consumo final operando como unidad económica, ganando y gastando dinero.
Al hacer esto los miembros de la familia se ven obligados a establecer prioridades individuales y colectivas de consumo, a seleccionar qué productos y marcas comprarán y como se utilizarán para cumplir con las metas de los miembros de la familia.
Encuesta de Presupuestos Familiares:
Encuesta de Presupuestos Familiares. | | | | | |
Errores de muestreo | |||||
Coeficiente de variación por grupos de gasto | | | | | |
Unidades: Porcentaje | | | | | |
| Coeficiente de variación | ||||
| 2009 | 2008 | 2007 | 2006 | |
Total | 0,83 | 0,77 | 0,81 | 0,9 | |
Grupo 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas | 0,73 | 0,77 | 0,72 | 0,81 | |
Grupo 2. Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos | 1,41 | 1,42 | 1,54 | 1,36 | |
Grupo 3. Artículos de vestir y calzado | 1,43 | 1,5 | 1,43 | 1,68 | |
Grupo 4. Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles | 0,9 | 0,79 | 0,81 | 0,89 | |
Grupo 5. Mobiliario, equipamiento del hogar y gastos corrientes de conservación de la vivienda | 1,8 | 1,71 | 1,69 | 1,87 | |
Grupo 6. Salud | 2,52 | 2,49 | 2,5 | 2,4 | |
Grupo 7. Transportes | 1,53 | 1,46 | 1,57 | 1,61 | |
Grupo 8. Comunicaciones | 0,93 | 0,93 | 1 | 1,06 | |
Grupo 9. Ocio, espectáculos y cultura | 1,74 | 1,81 | 1,5 | 1,48 | |
Grupo 10. Enseñanza | 3,35 | 3,48 | 3,79 | 4,12 | |
Grupo 11. Hoteles, cafés y restaurantes | 1,35 | 1,29 | 1,27 | 1,42 | |
Grupo 12. Otros bienes y servicios | 1,57 | 1,58 | 1,87 | 2,21 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario